Alérgenos

Entre los alérgenos más comunes se incluyen los siguientes:

Polen

El polen queda suspendido en el aire en días soleados y cálidos, y el viento puede transportarlo a varios kilómetros de distancia. La cantidad de polen en la atmósfera es menor en días lluviosos, así como en días fríos y húmedos.

El polen responsable de las alergias respiratorias se puede englobar en tres categorías:

  • Árboles

El polen de los árboles que puede desencadenar alergias incluye:

•   Familia Betulaceae (abedul)

•   Familia Fagaceum (haya, roble)

•   Familia Oleacceae (fresno, olivo)

•   Familia Cupressaceae (ciprés, enebro, cedro)

Su periodo de polinización se extiende a lo largo de varios meses (de enero a septiembre en el hemisferio norte) y varía de una especie a otra.

  • Gramíneas

La familia Poaceae (gramíneas) incluye más de 12 000 especies diferentes. Las gramíneas se encuentran en jardines, césped y bosques, así como en el agua o en rocas. Solamente una pequeña concentración de polen de gramíneas es suficiente para desencadenar una reacción alérgica.

Las gramíneas de forrajes y cereales que pueden desencadenar alergias más comunes son: dáctilo (Dactylis glomerata L.), grama de olor (Anthoxanthum odoratum L.), ballico (Lolium perenne L.), espiguilla (Poa pratensis L.) y fleo de los prados (Phleum pratense L.). En el hemisferio norte, su período de polinización se extiende de marzo a septiembre, con picos máximos en mayo, junio y julio. En España la polinización se extiende de marzo a junio.

  • Malezas

Las especies de esta familia herbácea tienen tallos suaves y flexibles. Sus semillas, que son pequeñas y ligeras, pueden permanecer suspendidas en la atmósfera durante un largo período de tiempo y pueden transportarse en largas distancias.

Entre la maleza que puede desencadenar reacciones alérgicas se incluye parietaria, artemisa, ortiga, cenizo, ambrosía, salvia o cardo ruso, así como plantas aromáticas como el limoncillo, el estragón y el ajenjo, pues forman parte de la misma familia (Asteraceae).

Su período de polinización en el hemisferio norte transcurre de marzo a septiembre, con picos máximos en julio, agosto y septiembre.

Ácaros del polvo

Los ácaros del polvo, que forman parte de la familia de los arácnidos, miden entre 0,2 y 0,4 mm y están presentes en todos los hogares, pero tienden a concentrarse más en la en ropa de cama, la tapicería, las alfombras, etc.

Los ácaros del polvo son una de las principales causas de la rinitis alérgica, cuyos síntomas son congestión, estornudos, tos seca o bronquitis, lo que puede provocar asma. Las alergias a los ácaros del polvo son perennes.

Mascotas

Las alergias a los gatos son el tipo más común de alergia a epitelios y representan dos tercios de las alergias a las mascotas. Contrariamente a lo que se suele creer, lo que desencadena una alergia no es el pelo de las mascotas, sino una sustancia (Fel d 1) que se encuentra en la piel de las mascotas.

Esta proteína (o alérgeno) se encuentra en la piel de los felinos, aunque también está presente en la saliva, la orina, las lágrimas y la caspa.

Este alérgeno se puede encontrar en todo el hogar, en la ropa de cama, la tapicería y las alfombras, así como suspendido en el aire. El pelo de gato también se puede transportar en la ropa y el calzado. El alérgeno se puede encontrar en cantidades significativas incluso en una casa sin gato o en colegios, por ejemplo.

Moho

El moho está compuesto por hongos microscópicos presentes en el ambiente. Los hongos se pueden encontrar tanto en espacios cerrados (baño, cocina, etc.) como al aire libre (hojas caídas, compost, hierbas, etc.). Las esporas que liberan los hongos pueden transportarlas el viento y el rocío. El moho también puede desarrollarse sobre los alimentos como el pan, el queso, la fruta y las verduras.

El tamaño microscópico de las esporas de los hongos, que oscila entre 3 y 10 µm, les permite entrar fácilmente en las vías respiratorias.

El moho puede desencadenar alergias respiratorias, tanto estacionales como perennes, como rinitis alérgica, conjuntivitis y asma.

Los mohos más frecuentes que desencadenan reacciones alérgicas son:

-    Alternaria alternata (moho de interior y de exterior)

-    Penicillium y Cladosporium (presentes en el exterior, pero predominantes en el interior)

-    Aspergillus, que es un tipo de hongo que puede desencadenar reacciones inmediatas como estornudos, tos y erupción cutánea, así como reacciones más severas, como la aspergilosis pulmonar alérgica (enfermedad pulmonar)

Administrar cookies